
El municipio de Huévar se localiza sobre la cuenca del rio Guadiamar, en el extremo occidental de la provincia de Sevilla, siendo limítrofe con la de Huelva. Hace poco contaba con unos 2.308 habitantes. El nucleo urbano se halla situado en la mitad meridional del término, en lo que se le conoce como segundo cinturón del Aljarafe.
Los origenes de esta localidad se remontan a la época de colonización romana (siglo I a.C), en la que se debió edificar un campamento militar sobre un anterior asentamiento turdetano. La población, entonces denominada Erbas, sería tambien un enclave agrícola dedicada al cultivo de olivos y cereales. Con la llegada de los bárbaros del norte, se produce su decadencia, de la que se recupera durante el dominio musulmán. En este periodo llega a fusionarse con otras hasta constituir un núcleo de cierta importancia. Las tropas cristianas de Fernando III el santo la conquista a mediados del siglo XIII en su marcha hacia la capital del reino. Hasta el siglo XIV permanece bajo jurisdicción realenga, ya que es entregada al Cabildo hispalense, pasando posteriormente a manos de la familia Guzmán, los Condes de Niebla. Este dominio señorial dura hasta el siglo XIX, en que se constituyen los ayuntamientos independientes.
Las condicionantes al crecimiento urbano de Huévar son la Autopista del V Centenario (A-49) y la linea de ferrocarril Huelva-Sevilla, que discurren respectivamente al norte y al sur del núcleo. Desde la ejecución de la A-49, la funcionalidad de la carretera SE-639 ha quedado circunscrita a un ámbito estrictamente local, como elemento estructurante del término municipal, por el cual discurre en dirección suroeste-noroeste.
Tras la conquista cristiana se construyen la Iglesia y el castillo, que fortalecen la morfología radiocentrica del periodo musulmán. Entre los siglos XVI y XIX Huévar consolida su carácter urbano e incrementa su perímetro sobre todo en dirección sur, con manzanas de mayor tamaño. En el siglo XX se produce un desarrollo más irregular, condicionado por las vias de comunicación y por la escasa pendiente. En los años sesenta, el Estado crea el Barrio Nuevo, con una tipología que seguirá en posteriores actuaciones. El desarrollo de los últimos años se dirige hacia el suroeste, a lo largo del eje de la carretera de salida hacia Pilas y Carrión de los Céspedes, teniendo como límite meridional la linea de ferrocarril Sevilla-Huelva. Este crecimiento con manzanas regulares, se produce siempre al norte de dicha via.
En la morfología actual se pueden distinguir claramente dos zonas: el casco antiguo, con un desarrollo radial en torno a la Plaza de España, formado por manzanas irregulares; y las posteriores áreas de crecimiento, a ambos lados de la carretera que une Huévar con Pilas y Carrión, con actuaciones muy regulares, manzanas reducidas y trama viaria en reticula ortogonal. Este sector suroccidental comprende entre otras la barriada de los Principes. La urbanización San José, situada al noroeste de Huévar y al sur del trazado de la A-49, está separada fisicamente del núcleo y cuenta con viviendas (tipo ciudad jardín). Al norte de la autopista han surgido otros chalés dispersos, y el poligono industrial donde se encuentran entre otras empresas Mercadona e Inés Rosales, tambien otro nucleo residencial de importancia llamado Guadial.
Entre sus edificaciones de interés histórico artistico destacan la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XV-XVIII), la capilla de la Virgen del Rocío, el palacio del Marqués de Villavelviestre, el palacio-hacienda de la Motilla, la casa de la Cultura, el Ayuntamiento y diversas haciendas (San Pedro, Villa Amalia, La Carraca, Characena, Espechilla).
No hay comentarios:
Publicar un comentario